
Producción agropecuaria en el Valle de Uco
Autor: Mariano Montoya, CEO de mercadocampo.com.ar
El Valle de Uco (departamentos San Carlos, Tunuyán y Tupungato) es un oasis irrigado de Mendoza (aprox. 47.000 ha) reconocido por su vitivinicultura de alta calidad, pero con importante diversificación hacia frutales, hortalizas y ganaderíari.conicet.gov.arargentina.gob.ar. Su altitud (900–1.700 m) y clima seco de montaña, con riego de vertiente andina, le confieren ventajas competitivas; sin embargo, también implica riesgos por sequías cada vez más intensas.
Sectores productivos
- Vitivinicultura: Es el cultivo predominante. En 2021 el Valle de Uco contaba con 29.139 ha de viñedo (≈20% de Mendoza)argentina.gob.ar. La cosecha de uva fue de 2.970.808 quintales en 2021, un 16% más que en 2020, aportando el 19% de la producción provincialargentina.gob.ar. En la última década (2010-2021) la producción aumentó un 41%argentina.gob.ar. Los principales cultivares son Malbec (tinto) y Chardonnay (blanco). Por departamentos, Tupungato aporta el 39% de la producción uvera del Valle, Tunuyán el 35% y San Carlos el 26%argentina.gob.ar. En 2021 se elaboraron 853.113 hectolitros de vino en Uco (9% de Mendoza), un 21% más que en 2020argentina.gob.ar. La región suma 109 bodegas registradas (97 elaboradoras), con un crecimiento de 60% en 10 añosargentina.gob.ar. Las plantaciones siguen expandiéndose: el tamaño promedio del viñedo subió de 10 ha en 1990 a 15 ha en 2021argentina.gob.arargentina.gob.ar. La alta calidad de sus vinos Malbec es reconocida internacionalmente, lo que ha potenciado inversiones y turismo enológico.
- Fruticultura: Destacan frutales templados y de carozo. Históricamente sobresalen manzanas, peras, duraznos, damascos y cerezas. Por ejemplo, en 2014 San Carlos+Tunuyán+Tupungato sumaban unas 11.521 ha de frutales (≈3.000 ha de manzana, 2.300 de pera, 1.534 de durazno fresco, 3.600 de durazno industrial, 655 de cerezas, etc.)fyh.es. A pesar de menor superficie que el oasis Sur, el Valle de Uco produce unos 262.000 t de frutas, superando a San Rafael/Alvear (227.000 t) gracias a rindes más altosfyh.es. Además, el Valle es líder provincial en frutos secos: concentra cerca del 84% de la superficie de nogales de Mendoza (Tupungato como principal productor) y ha crecido la implantación de almendrosbdigital.uncu.edu.ar. Estas producciones frutícolas se destinan principalmente al mercado interno (frescos, industria de mermeladas y enlatados) y el enoturismo regional, dado que solo una fracción pequeña se exporta (la mayor parte de manzana/pera mendocinas sale del Alto Valle del Río Negro).
- Horticultura: El Valle de Uco concentra el mayor cinturón hortícola de Mendoza. Según el IDR, la superficie hortícola anual (ciclo 2023) en toda la provincia fue ~34.691 hamendoza.gov.ar. De esa superficie, el Valle de Uco aportó 37% en verano (~6.154 ha estacionales)mendoza.gov.ar, siendo la zona con más hectáreas cultivadas de hortalizas. Los cultivos principales fueron ajo (40% del área), papa (13%), zapallo, tomate y cebollamendoza.gov.ar. En el verano 2023 las hortalizas más sembradas fueron papa (25% del área estival), zapallo (22%), tomate (22%), zanahoria (7%), choclo (5%), cebolla (5%) y otras (el orégano ocupa otro 5%)mendoza.gov.ar. A nivel tecnológico, el riego sigue mayormente tradicional: solo 12% del área hortícola se riega por pivote y 10% por goteo, mientras el 56% usa riego por surcomendoza.gov.ar. La horticultura incluye cultivos al aire libre e invernaderos, y abastece especialmente a mercados locales y ferias.
- Ganadería: Es el sector menos cuantitativo pero de tendencia activa. Se crían principalmente ganado bovino (vacunos de carne) y ovino de cría. Aunque el Valle de Uco no compite en volumen con el “oasis Sur” (General Alvear/San Rafael), se destaca por la calidad de sus reproductores y terneros. Productores locales han aumentado la recría: traen terneros de ~6 meses (peso ~100 kg) para terminarlos en chacras, aprovechando los pastizales de montañaelsemiarido.comelsemiarido.com. “Tenemos una excelente cantidad de terneros” comentan referentes rurales del Valle, si bien “no nos podemos comparar con el volumen del Sur”elsemiarido.com. En general, las explotaciones son pequeñas o medianas y la actividad se orienta a la revalorización de la carne (tendencias de genética y pastoreo intensivo). Además de bovinos, se mantienen pequeños rodeos ovinos y caprinos para lana y queso, aprovechando pendientes que no se destinan a cultivo.
Análisis económico
- Costos y rentabilidad: La vitivinicultura es intensiva en insumos y mano de obra. Los costos operativos anuales de un viñedo de uva fina en Uco rondan los 4.000–4.200 USD/hainfobae.com. A precios actuales bajos (≈550–600 $/qq de uva), esto resulta en rentabilidad negativa, según la Sociedad Rural localinfobae.com. Los productores denuncian pagos a plazos muy largos (cheques a 6–9 meses) por parte de las bodegas, lo que agrava la presión financierainfobae.cominfobae.com. En fruticultura e horticultura la presión de costos (fertilizantes, energía, fletes) y la competencia externa afectan la rentabilidad. Con la reciente reducción de aranceles, frutas frescas importadas (uvas de mesa, cítricos, etc.) compiten a precios mucho más bajosmasp.lmneuquen.com. Esto presiona los precios locales y dificulta trasladar los costos crecientes al consumidor finalmasp.lmneuquen.com.
- Mercados y exportaciones: Mendoza concentra la mayor parte del comercio vinícola argentino. La provincia produce el 70% del vino nacional y provee el 93% de las exportaciones de vino argentinomendoza.gov.ar. En 2024 los vinos varietales exportados fueron mayoritariamente Malbec (63%), seguidos por Cabernet y Chardonnaymendoza.gov.ar. Esto beneficia indirectamente al Valle de Uco, pues su producción de alta gama (Malbec, Chardonnay) se destina en gran parte a mercados internacionales de calidad. Sin embargo, la brecha de precios entre uva local y vinos importados (ej. Francia, Chile) complica la competencia. En horticultura y fruticultura, el mercado es en gran parte nacional: las hortalizas se venden en mercados mayoristas de Mendoza y del Litoral, mientras que frutas como uva de mesa y cítricos se comercializan regionalmente (poca exportación directa desde el Uco, salvo hortalizas procesadas o circulares).
- Cooperativas y agroindustrias: Existen cooperativas y empresas locales que agregan valor a la producción. Un ejemplo es la Cooperativa Uqueños (San Carlos), formada por 39 productores familiares de uva que elaboran vinos artesanales orgánicoscooperativas.com.ar. Esta cooperativa diversificó su oferta (vinos caseros, horticultura, ganado de granja) dentro del esquema de agricultura familiarcooperativas.com.arcooperativas.com.ar. En el mercado vitivinícola dominan grandes bodegas (privadas nacionales e internacionales) que controlan la cadena de valor: según productores, “el 50% de las bodegas no tiene producción propia de uva”, lo que les da poder de negociacióninfobae.com. En fruticultura, operan empresas envasadoras (frigoríficos, empaques) que consolidan la uva de mesa y frutas para industria. En horticultura, hay asociaciones de productores que abastecen ferias y mercados municipales. Sin embargo, la capacidad de integración vertical y exportación (por ejemplo a EE.UU. o UE) es aún limitada en Uco, a diferencia de regiones como la de Tucumán en limón o el Alto Valle en manzana.
Factores tecnológicos, sociales y ambientales
- Tecnología agronómica: El Valle de Uco utiliza tecnologías modernas en riego y mecanización. Como vimos, solo un cuarto de las áreas hortícolas se riegan con métodos presurizados (pivote o goteo)mendoza.gov.ar. Para mejorar esto, el Departamento de Irrigación lanzó programas de tecnificación: ofrecen asistencia técnica y financiamiento para implementar pivotes, goteo y telemetría (detectores de humedad) que mejoren la eficiencia hídrica. A nivel general en Mendoza la eficiencia de riego intrafinca es baja (50–62%)irrigacion.gov.ar, por lo que se promueve una “transformación profunda” en prácticas de riegoirrigacion.gov.ar. En viticultura y fruticultura se usan coberturas plásticas, emparrados y variedades injertadas. Hay adopción creciente de mecanización en poda, recolección (vendimiadoras) y aplicación aérea de insumos. Aún es incipiente el uso de biotecnología (transgénicos) en los cultivos tradicionales de la región, limitándose a semillas de hortalizas híbridas y porta injertos de vid resistentes a sequía o enfermedades.
- Impacto ambiental: El cambio climático es una preocupación crítica. En la Cordillera, la nieve y los glaciares andinos han perdido más del 35% de su masa (1990–2020)lapoliticambiental.com.ar. En Mendoza esto se traduce en caudales reducidos en ríos (ej. Tunuyán) y menor recarga de acuíferos, incrementando la dependencia de pozos subterráneoslapoliticambiental.com.ar. El Valle de Uco siente sequías más frecuentes y heladas tardías, lo que afecta cultivos sensibles como la vid y el duraznolapoliticambiental.com.ar. El cambio en la oferta hídrica reduce rendimientos y fuerza replanteos (ej. cultivos de menor consumo hídrico). En respuesta, se promueven medidas de adaptación: construcción de represas, afianzamiento de cuencas, alertas tempranas y sistemas de riego eficientes. También crece la tendencia a prácticas sustentables (menor laboreo, manejo orgánico en cooperativas artesanales).
- Aspectos sociales: El desarrollo agrícola del Valle de Uco ha traído cambios sociodemográficos. Parte de la mano de obra es migrante (principalmente boliviana, como en otros “cinturones verdes” argentinos). Se observa alta temporalidad y precariedad en el empleo rural. Por ejemplo, en horticultura muchos trabajadores actúan “por turnos” o contratos cortos. Esto genera inestabilidad laboral: según estudios, un tercio de la población ocupada del Valle trabaja en agricultura/ganadería, y la mayoría como obreros eventualesri.conicet.gov.ar. El estrés por sequía ha acelerado la migración rural: familias jóvenes a veces abandonan el campo, debilitando tradiciones ligadas a la tierralapoliticambiental.com.ar. Para responder, existen iniciativas de capacitación técnica: la Estación Experimental INTA La Consulta y técnicos de gobernación ofrecen cursos de enología, irrigación y agroindustria, así como escuelas agrotécnicas locales. El objetivo es profesionalizar a los agricultores y mitigar la fuga rural, aunque queda por mejorar la oferta educativa orientada al agro en la región.
Contexto reciente
En la última década el Valle de Uco ha experimentado una fuerte reestructuración productiva. El auge de la vitivinicultura de calidad ha atraído inversión privada y aumentó las exportaciones de vino. Paralelamente, muchos productores tradicionales diversificaron hacia frutales de carozo (durazno, ciruela) y nuevos cultivos (nogales, almendros). Según análisis provinciales, el Valle ha logrado equilibrar sus cultivos más que otras zonas de Mendozari.conicet.gov.ar. Por ejemplo, mientras la superficie provincial de vid se estabilizó o incluso cayó desde 2010, el Valle de Uco aumentó su viñedo un 20% (1990–2021)argentina.gob.ar.
En comparación con otras regiones, el Valle de Uco lidera en agricultura de altura: produce las uvas de guarda más prestigiosas (Malbec de altura) y exporta vinos Premium, a diferencia del Oasis Sur (orientado a uvas de jugo y pera de exportación) o del Oasis Este (agricultura urbana periurbana). Sin embargo, la competencia de regiones frutales del sur mendocino y de provincias vecinas es fuerte en el sector frutícola. En conclución, el Valle de Uco se consolida como polo agrícola diversificado: la vid domina en valor, pero frutas, hortalizas y una ganadería en crecimiento son pilares clave, bajo el constante desafío de asegurar sustentabilidad hídrica y equidad económica en el futuro.
Fuentes: Datos oficiales e informes de IDR-Instituto de Desarrollo Rural (Mendoza), INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura) e INTA, así como estudios académicos y de prensa agrícolaargentina.gob.arfyh.esmendoza.gov.arlapoliticambiental.com.arinfobae.commasp.lmneuquen.commendoza.gov.arcooperativas.com.ar, complementados con análisis de expertos. Cada afirmación se sustenta en las citas indicadas.
Citas
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/142029/CONICET_Digital_Nro.c5f56e5c-04b8-41d6-9ac2-506fa946c456-b.pdf?sequence=5&isAllowed=yhttps://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2018/10/valle_de_uco_0.pdfhttps://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2018/10/valle_de_uco_0.pdfhttps://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2018/10/valle_de_uco_0.pdfhttps://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2018/10/valle_de_uco_0.pdfhttps://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2018/10/valle_de_uco_0.pdfhttps://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2018/10/valle_de_uco_0.pdfhttps://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2018/10/valle_de_uco_0.pdfCasi la mitad de las frutas de Mendoza están en el sur » FyH Revistahttps://fyh.es/casi-la-mitad-de-las-frutas-de-mendoza-estan-en-el-sur/Microsoft Word – PMC frutossecosdemendozaFINAL.docxhttps://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/15811/clsterdefinicionesoportunidadesdebilidadesasociatividad.pdfEl IDR concluyó el relevamiento de siembra anual de hortalizas en Mendoza : Prensa Gobierno de Mendozahttps://www.mendoza.gov.ar/prensa/el-idr-concluyo-el-relevamiento-de-siembra-anual-de-hortalizas-en-mendoza/El IDR concluyó el relevamiento de siembra anual de hortalizas en Mendoza : Prensa Gobierno de Mendozahttps://www.mendoza.gov.ar/prensa/el-idr-concluyo-el-relevamiento-de-siembra-anual-de-hortalizas-en-mendoza/El IDR concluyó el relevamiento de siembra anual de hortalizas en Mendoza : Prensa Gobierno de Mendozahttps://www.mendoza.gov.ar/prensa/el-idr-concluyo-el-relevamiento-de-siembra-anual-de-hortalizas-en-mendoza/El IDR concluyó el relevamiento de siembra anual de hortalizas en Mendoza : Prensa Gobierno de Mendozahttps://www.mendoza.gov.ar/prensa/el-idr-concluyo-el-relevamiento-de-siembra-anual-de-hortalizas-en-mendoza/ Jornada técnica en Valle de Uco para mejorar la ganadería bovina y ovina «cordillerana y del llano» | www.elsemiarido.comhttps://www.elsemiarido.com/jornada-tecnica-en-valle-de-uco-para-mejorar-la-ganaderia-bovina-y-ovina-cordillerana-y-del-llano/ Jornada técnica en Valle de Uco para mejorar la ganadería bovina y ovina «cordillerana y del llano» | www.elsemiarido.comhttps://www.elsemiarido.com/jornada-tecnica-en-valle-de-uco-para-mejorar-la-ganaderia-bovina-y-ovina-cordillerana-y-del-llano/“La viña hoy no es rentable”: productores del Valle de Uco enfrentan precios bajos y pagos a largo plazo – Infobaehttps://www.infobae.com/revista-chacra/2025/06/10/la-vina-hoy-no-es-rentable-productores-del-valle-de-uco-enfrentan-precios-bajos-y-pagos-a-largo-plazo/“La viña hoy no es rentable”: productores del Valle de Uco enfrentan precios bajos y pagos a largo plazo – Infobaehttps://www.infobae.com/revista-chacra/2025/06/10/la-vina-hoy-no-es-rentable-productores-del-valle-de-uco-enfrentan-precios-bajos-y-pagos-a-largo-plazo/“La viña hoy no es rentable”: productores del Valle de Uco enfrentan precios bajos y pagos a largo plazo – Infobaehttps://www.infobae.com/revista-chacra/2025/06/10/la-vina-hoy-no-es-rentable-productores-del-valle-de-uco-enfrentan-precios-bajos-y-pagos-a-largo-plazo/Preocupación en fruticultores de Mendoza por importaciones que ahogan la producción localhttps://masp.lmneuquen.com/fruticultura/preocupacion-fruticultores-mendoza-importaciones-que-ahogan-la-produccion-local-n1197270Mendoza reúne el 80% de la producción del vino de Argentina : Prensa Gobierno de Mendozahttps://www.mendoza.gov.ar/prensa/mendoza-reune-el-80-de-la-produccion-del-vino-de-argentina/Mendoza reúne el 80% de la producción del vino de Argentina : Prensa Gobierno de Mendozahttps://www.mendoza.gov.ar/prensa/mendoza-reune-el-80-de-la-produccion-del-vino-de-argentina/Del Valle de Uco, con vinos artesanales – El Portal de las Cooperativashttps://cooperativas.com.ar/del-valle-de-uco-con-vinos-artesanales/Del Valle de Uco, con vinos artesanales – El Portal de las Cooperativashttps://cooperativas.com.ar/del-valle-de-uco-con-vinos-artesanales/“La viña hoy no es rentable”: productores del Valle de Uco enfrentan precios bajos y pagos a largo plazo – Infobaehttps://www.infobae.com/revista-chacra/2025/06/10/la-vina-hoy-no-es-rentable-productores-del-valle-de-uco-enfrentan-precios-bajos-y-pagos-a-largo-plazo/Irrigación comenzó con el programa de Asistencia Técnica en Riego Agrícola y fue con productores de Santa Rosa | DGI-WEBhttps://www.irrigacion.gov.ar/web/2025/09/12/irrigacion-comenzo-con-el-programa-de-asistencia-tecnica-en-riego-agricola-y-fue-con-productores-de-santa-rosa/El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendozahttps://lapoliticambiental.com.ar/contenido/6221/el-cambio-climatico-transforma-la-cordillera-menos-nieve-mas-sequia-y-un-futuro-El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendozahttps://lapoliticambiental.com.ar/contenido/6221/el-cambio-climatico-transforma-la-cordillera-menos-nieve-mas-sequia-y-un-futuro-Horticultura y trabajo agrícola en el Valle de Uco, Mendozahttps://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/218617El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendozahttps://lapoliticambiental.com.ar/contenido/6221/el-cambio-climatico-transforma-la-cordillera-menos-nieve-mas-sequia-y-un-futuro-https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2018/10/valle_de_uco_0.pdf
Todas las fuentes
ri.conicet.govargentina.gobfyhbdigital.uncu.edumendoza.govelsemiaridoinfobaemasp.lmneuquencooperativas.comirrigacion.govlapoliti…ental.com